La balanza romana (del latín statera romāna) es un instrumento que sirve para pesar, compuesto por una palanca de brazos desiguales, con el fiel sobre el punto de apoyo. El cuerpo que se ha de pesar se coloca en el extremo del brazo menor, y se equilibra con un pilón o peso constante que se hace correr sobre el brazo mayor, donde se halla grabada la escala. Parece ser que empezaron a usarse en tiempos del Imperio Romano (200 años a. C.). Más información en el (Enlace 1).
En la balanza romana que se muestra se pueden distinguir las siguientes partes:
- Dos brazos o astiles, uno mucho más corto. El brazo largo está graduado con marcas y recibe el nombre de vara.
- Gancho para colgarla. Separa ambos brazos.
- Gancho y plato de pesar, en el brazo corto. En ellos se colocan las mercancías.
- Pilón. Es un peso fijo que se mueve entre las marcas del brazo largo para pesar.
- Registro. Anilla del pilón que permite leer la pesada.
- Bridas formadas por gancho, calamón y horquilla o alcoba.
- Ejes o cuchillas, donde se produce la oscilación.
- Fiel o aguja. Cuando se equilibra el peso de la mercancía y del pilón, su posición es vertical al brazo.se aloja en la horquilla o alcoba.
Cabeza: Contiene el Eje o cuchilla romboédrica donde se produce la oscilación al pesar, así como el eje en donde se coloca el Plato. Va unida a la vara.
Calamón: Es un pequeño gancho cuya cabeza que va dentro de la horquilla y une a esta con gancho de pesar o al de sostener el sistema.
Botón: arandela de cierre. Impide que se salga de la vara, el registro y el pilón.
Para una mayor comprensión se adjuntan fotografías de los elementos comentados.
La balanza romana que se muestra está fabricada en hierro, el pilón tiene un recubrimiento de latón. La longitud total de la cabeza más la vara es de 57 cm. En la cabeza se sitúa el plato y el gancho para sostener el sistema. La carga siempre se coloca en el plato o en el gancho llamado “común” o “principal”. El gancho de sujeción de la balanza posee un fiel que es el encargado de señalar el punto de equilibrio. El gancho, junto al calamón y la horquilla o alcoba, constituyen las bridas. El pilón o peso tiene una altura de 6,3 cm y un diámetro máximo de 4 cm, pesa 250 g. La escala tiene las siguientes características: numeración “0, 1 y 2” (refiriéndose a kilogramos). Entre cada kg hay 10 incisiones de 100 g, y entre cada marca de 100 g, existen 10 incisiones de menor tamaño de 10 g. El Plato tiene un diámetro de 30 cm. Está sujeto a la cabeza mediante tres cadenas de 30 cm y una pieza de latón intermedia que posee un gancho, útil para colgar la carga cuando no es factible colocarla en el Plato.
En la cabeza lleva la inscripción “PORTATA 2 CHILOG” (que denota su procedencia italiana) y marcas de verificación:"15-16", "17-18" y "19-20" refiriendose a 1915 al 1920. También aparece grabado "A F", quizás refiriendose al constructor de la romana. En el registro está inscrito “ P . 2 . CHILOG” y, en la base del Pilón, aparecen marcas de contraste, tal como un rombo coronado.
Dada la cantidad de inscripciones y marcas, para mí indescifrables, me dirigí al Museo della Bilanzia (Enlace) en donde la dott.ssa Lia Apparuti, supo aportarme una información inestimable. La muestro textualmente en italiano y también la traducción de Google en español.
"Buongiorno signor Crovetto,
grazie per averci contattato.
La sua è una stadera da mercato che reca impressi i bolli di verifica prima (quello con lo scudo crociato e coronato del Regno d'Italia in uso per il periodo 1890-1948 e quello con la corona e il numero 287, che è il numero di matricola dell'ispettore metrico che ha effettuato il controllo). I bolli con le date 15-16, 17-18 e 19-20 sono i bolli di verifica periodica biennale che venivano impressi sulle bilance utilizzate in commercio (non per usi personali).
Il numero che si vede sotto allo scudo crociato coronato è il numero dell'ufficio metrico: se leggo bene che è un 23 significa che la stadera è stata prodotta nella città di Saluzzo (provincia di Torino, in Piemonte).
Il marchio AF è il marchio del costruttore ma non mi è noto il nome di colui che lo utilizzava (solitamente le lettere sono le iniziali del cognome e del nome).
Cordiali saluti
Lia Apparuti.
Museo della Bilancia - Curatrice
piazza Vittorio Emanuele II n. 1
via Garibaldi n. 34A"
Buenos días señor Crovetto,
Gracias por contactarnos.
Se trata de una balanza romana de mercado que lleva los sellos de verificación iniciales (el del escudo cruzado y coronado del Reino de Italia en uso durante el período 1890-1948 y el de la corona y el número 287, que es el número de serie del inspector métrico que realizó el control). Los sellos con las fechas 15-16, 17-18 y 19-20 son los sellos de verificación periódica bienal que fueron impresos en balanzas utilizadas comercialmente (no para uso personal).
El número que se ve bajo el escudo cruzado coronado es el número de la oficina métrica: si leo correctamente que es un 23 significa que la acería fue producida en la ciudad de Saluzzo (provincia de Turín, en Piamonte).
La marca AF es la marca del fabricante pero no sé el nombre de la persona que la usó (normalmente las letras son las iniciales del apellido y del nombre).
Atentamente
Lia Apparuti.
En una segunda aportación, la dott.ssa Lia Apparuti, indica lo siguiente:
"l bollo che è sotto al pilon (romano in italiano) raffigura una testa d'aquila in un rombo coronato. Nei testi amministrativi viene definito come "punzone speciale a testa d'aquila e corona per gli strumenti di maggiore esattezza"
E' il fabbricante a richiedere che venga apposto e può essere messo quando la costruzione è particolarmente accurata e nello specifico, per le stadere:
1) se la stadera con il romano posto nella tacca corrispondente al peso caricato non è in equilibrio: deve andare nella posizione normale (in equilibrio) con l'aggiunta o con la sottrazione di un peso non superiore ad 1/2000 del carico
2) se la stadera resta in equilibrio col un peso X caricato: l'aggiunta o la sottrazione di un peso pari ad 1/2000 del carico, fa spostare l'indice di circa mezzo centimetro
Per le stadere normali (non di maggiore esattezza) sulle quali il bollo con la testa d'aquila non può essere posto, i valori sono di 1/1000 e 1/500 del carico per le situazioni 1) e 2), quindi sono meno sensibili.
Spero trovi utile questa integrazione
Cordiali saluti
Lia Apparuti"
"El sello situado debajo del pilón (romano en italiano) representa una cabeza de águila en un rombo coronado. En los textos administrativos se define como "punzón especial con cabeza y corona de águila para los instrumentos más precisos".
Es el fabricante quien exige su fijación, pudiendo colocarse cuando la construcción sea especialmente precisa y específica, para las romanas:
1) si la romana con la barra colocada en la muesca correspondiente al peso cargado no está en equilibrio: debe pasar a la posición normal (en equilibrio) con la adición o sustracción de un peso que no exceda 1/2000 de la carga
2) si la romana permanece en equilibrio con un peso X cargado: la adición o sustracción de un peso igual a 1/2000 de la carga, hace que el índice se mueva aproximadamente medio centímetro
Para escalas normales (no de mayor precisión) en las que no se puede colocar el sello de la cabeza de águila, los valores son 1/1000 y 1/500 de la carga para las situaciones 1) y 2), por lo que son menos sensibles.
Espero que esta integración le resulte útil.
Atentamente
Lia Apparuti"
Siempre perdurará mi agradecimiento a la dott.ssa Lia Apparuti,
Si visita algún (Enlace), ciérrelo para regresar a esta página.
If you visit any (LINK), please close it to return to this page.